Los ciberataques más usados en América Latina durante 2018
El ataque de ingeniería social llamado “phishing” aumentó en un 115% durante 2018.
Bienvenido a Creattiva, en esta ocasión abordaremos en detalle los ataques cibernéticos más utilizados por hackers en América Latina.
A continuación te presentaré las cuatro ciberamenazas que remecieron a organizaciones públicas y privadas en 2018, según un informe de ESET.
Sin embargo, antes de comenzar quiero comentarte que Colombia fue el país que registró más ataques, con un 28% del total de los casos.
Después sigue Perú (17%), México (15%) y Brasil (11%).
Más abajo se encuentra Chile, Ecuador, Venezuela; con un 4% para cada país.
Ahora veamos el siguiente listados con los ataques más utilizados en el continente.
Phishing
Uno de los ataques más populares de la última década, tanto en Latinoamérica como para otros continentes.
Año a año los ataques de phishing perfeccionan sus métodos para engañar a las personas y obtener información personal.
De hecho, en 2018 los ciberdelincuentes ampliaron sus áreas de ataque incluyendo aplicaciones de mensajería como WhatsApp y Messenger.
De acuerdo a un estudio de Kaspersky Lab, entre noviembre de 2017 y 2018 se registraron 192 ataques de phishing diarios.
Un aumento de un 115% con respecto al periodo anterior.

Ciberextorsiones
La ciberextorsión es un acto de violencia o intimidación virtual que, a través de amenazas, busca que el usuario ejecute una acción perjudicial para él.
Generalmente, los ciberdelincuentes efectúan estos actos para obtener un beneficios económicos de sus víctimas.
De acuerdo a la investigación de ESET en Latinoamérica, la aparición de este tipo de delitos tuvo un crecimiento exponencial en 2018.
Correos electrónicos con encabezados como “tenemos un video tuyo visitando webs para adultos” o “tenemos información privada y se la mandaremos a todos tus contactos” son algunos de ejemplos de ciberextorsión.
En este contexto, el país más atacado por este tipo de prácticas fue Colombia.
Explotación de vulnerabilidades
Más de 15.300 amenazas de vulnerabilidades se ejecutaron en América Latina en 2018, según el análisis de CVE Details.
Para entrar en contexto, la explotación de vulnerabilidades —tal como lo dice su nombre— es un método que busca los puntos débiles o fallas de un sistema o red para efectuar un ataque.
La configuración de un software, correo electrónico e incluso las redes sociales de una compañía, podrían crear un punto de vulnerabilidad perfecto para un ataque cibernético.

Malwares
Un malware (abreviatura de Malicious software en inglés) es un software que tiene como objetivo dañar un computador o sistema informático
Por ejemplo: virus, troyanos, gusanos, keyloggers y más.
En América Latina, este tipo de ataques constituyen uno de los principales problemas para la seguridad informática de las empresas.
Incluso, en algunas ocasiones se han visto infectados dispositivos con tecnología de Internet de las Cosas (IoT).
Para terminar este artículo, quiero destacar que en América Latina y el Caribe, los ataques cibernéticos cuestan cerca de US$90,000 millones al año.
Si estás preocupado por la seguridad de tu empresa, en Creattiva contamos con un sistema de seguridad único en Chile.
Solamente tienes que contactar a nuestra Sales Especialist, Lina Ruiz, llamando al (+562) 2244 2488.
También puedes visitar nuestro sitio web www.creattiva.cl para conocer todos nuestros productos y servicios.
Tags In
Publicaciones recientes
Categorías
- Cloud (7) 7
- Datacenter (10) 10
- GSuite (9) 9
- Hosting (24) 24
- Hosting Cloud (9) 9
- Hosting Dedicado (1) 1
- Hosting Reseller (2) 2
- Hosting SSD (6) 6
- Housing (6) 6
- Servidor DELL (11) 11
- Servidor HP (1) 1
- Servidores (11) 11
- Servidores Dedicados (4) 4
- Servidores Linux (2) 2
- Servidores VPS (12) 12
- Servidores Web (17) 17
- Servidores Windows (5) 5
- Sin categoría (19) 19
- Style (7) 7
- Tech (30) 30